martes, 1 de julio de 2014

Mérida: La Ciudad de Los Caballeros


El Estado Mérida se ubica al occidente de Venezuela, en la región de Los Andes.
El estado se ubica en la parte más alta de Venezuela. Limita al norte con el Lago de Maracaibo y el estado Trujillo; al sur con los Estados Táchira y Barinas; al oeste Estados Táchira y Zulia; y al este con el estado Barinas.

El nombre de Mérida tiene su origen en España. Los romanos en el siglo 26 A.C fundaron la ciudad de “Emerita Augusta”, que hoy en día conforma la ciudad de Mérida en España y cuyo nombre “Emerita” en su deformación al español se traduce: Mérida. Mérida fue fundada por el Capitán Juan Rodríguez Suárez, quien nació en Mérida de Extremadura en España y dio el nombre de Santiago de Los Caballeros de Mérida a nuestra ciudad en honor a la tierra que lo vio nacer.


Tiene una superficie de 11.300 km², que en términos de extensión es similar a la de Cerdeña. Representa el 1,23% de territorio nacional.

El Estado está compuesto por 23 municipios: Alberto Adriani, Andrés Bello, Arzobispo Chacón, Campo Elías, Guaraque, Julio César Salas, Justo Briceño, Libertador, Santos Marquina, Miranda, Antonio Pinto Salinas, O. Ramos de Lora, Caracciolo Parra, Cardenal Quintero, Pueblo Llano, Rangel, Rivas Dávila, Sucre, Tovar, Tulio Febres Cordero, Padre Noguera, Aricagua y Zea.

Ubicado dentro de la Cordillera Andina se localizan los 10 picos más altos del país, incluido el pico Bolívar que alcanza los 4.978 M.s.n.m. Su capital, la ciudad de Mérida, es un importante centro estudiantil y turístico nacional ubicada en el centro del estado entre la Sierra Nevada y la Sierra La Culata a una altura de 1.630 msnm.


Su gente, universidad, instituciones educativas, científicas y Tecnológicas; parques, museos, actividades culturales, recreativas y deportivas hacen de Mérida uno de los estados con mayor arraigo cultural de toda Venezuela.

La mayor oferta de esta hermosa región está dirigida al mercado del descanso y contemplación, el softadventure, el trekking, la pesca de trucha, los deportes extremos, la observación de aves, las convenciones y los congresos, cuenta con excelentes atractivos naturales e infraestructura hotelera de calidad, con la majestuosa Sierra Nevada y con el Teleférico más alto y largo del mundo. Región de silencio y majestad por sus imponentes montañas, las más elevadas de los Andes Venezolanos, de ahí su nombre de "Techo de Venezuela", son las únicas montañas del país que tienen nieve perpetua. Hay ríos de aguas cristalinas; 400 lagunas de gran belleza, en las cuales abundan las truchas en sus distintas variedades; bosques repletos de árboles frondosos; verdes praderas y floridos valles. Sus pueblos cordilleranos son testimonio elocuente de su pasado colonial. Aquí la nieve corona las altas montañas durante todo el año


Turismo

El Estado Mérida, se encuentra ubicado en medio de los tres Estados Andinos, es el punto más importante de la confluencia de toda la región de los Andes y sin lugar a dudas es considerado uno de los lugares más hermosos de Venezuela. Es un estado eminentemente turístico, por sus acogedoras calles, pueblos y casas de piedra, muchos intactos a lo largo del tiempo, circundados de una rica flora y una variada fauna, los páramos cubiertos de frailejón, siguen despertando interés. Aquí se encuentra la primera Plaza Bolívar del país.

De los 11.300 km 2 de territorio, la geografía montañosa de la Cordillera de Mérida lo abarca casi todo, a excepeción de las tierras bajas al borde del Lago Maracaibo. Allí se encuentra el Parque Nacional Sierra Nevada; enclavado en el corazón de la Cordillera de Los Andes, en el occidente de Venezuela. Se extiende entre los municipios Campo Elías, Aricagua y Libertador, ocupando 276.446 ha. 

El norte del parque limita con la carretera Trasandina entre Santo Domingo y Ejido Bordea, que comprende la única región del país que presenta cumbres nevadas todo el año. Aquí se encuentran las cimas más altas de Venezuela, comenzando por el Pico Bolívar (5.007 m), los picos umboldt (4.920 m) y Bondpland (4.942 m), La Concha (4.920 m), El Toro (4.755 m) y El León (4.740 m). 


Así mismo, la Laguna de Mucubaji, la Laguna Negra y la pequeña población de Los Nevados. Es un área natural de excepcional belleza, ideal para el excursionismo. Para escalar el Pico Bolívar, el punto inicial es el Pico Espejo (al cual se puede llegar desde Mérida a través del teleférico), allí hay un pequeño refugio en donde pernoctan los deportistas y turistas, para comenzar el montañismo temprano en la mañana. El punto de comienzo para llegar al Pico Humboldt es el pueblito La Mucuy, accesible por carretera desde Mérida se llega hasta Tabay y desde allí se toma la ruta hacia La Mucuy. En el parque nacional Sierra Nevada habitan dos especies animales en peligro de extinción, como lo son el oso frontino y el cóndor de los Andes.

Aquí se encuentra el Teleférico más alto (4.765 m) y largo (12.5 km) del mundo. El ascenso es espectacular y a medida que se sube, se observan los cambios en la vegetación y el clima producidos por la altitud. Laguna de Mucubají Esta belleza natural de origen glacial se ubica en el Parque Nacional Sierra Nevada, y constituye la laguna más grande de las 45 que posee el lugar. 

Allí se puede pescar trucha entre los meses de marzo y septiembre, acampar si se tiene el permiso de Inparques y hacer excursiones a caballo. Cuenta en las cercanías con un sistema de carteleras interactivas y miradores, y su Centro de Visitantes destinado a guiar al público durante la visita. Además, tiene un cafetín en el cual se puede disfrutar de bebidas y comidas típicas andinas. Desde aquí se puede partir hacia la legendaria Laguna Negra, uno de las más profundas y hermosas de la región andina. Para visitar la Sierra se puede tomar el Teleférico de Mérida, desde la capital del estado hasta los 4.753 m del pico Espejo.

Historia
En tiempos Pre-Hispanicos el territorio que hoy conforma el Estado Mérida estuvo habitado por diversos grupos indígenas, algunos habitaban en las regiones altas y frías del estado y otros en las regiones bajas y cálidas. Uno de estos grupos indígenas fueron los Timoto-Cuicas, pertenecientes a la cultur Pre-Hispánica Incaica, la más avanzada dentro de las Culturas Pre-Hispánicas Venezolanas. También estaban los Torondoyes, los Timotes, Mucurubaes y Escagueyes que ocupaban las regiones altas y frías del norte de Mérida; así como los Bailadores, Chinatos, Mocoties y Jirajaras que ocupaban la zona del sur. Actualmente muchos pueblos de Mérida deben su nombre a estos grupos indígenas.

El estilo de vida de cada uno de estos grupos indígenas se diferenciaba, especialmente por el tipo de viviendas que construían, así como en su vestimenta. Los indígenas de las regiones altas y frías necesitaban mayor abrigo contra el clima templado, así que sus viviendas eran hechas a base de piedras con paredes altas para conservar el calor interno. Por otra parte los indígenas de las regiones cálidas del sur hacían sus viviendas de bahareque, una mezcla de barro y paja, por lo que sus hogares eran más frescos en el interior.

La ciudad fue fundada el 9 de octubre de 1558 cerca de San Juan de Lagunillas, pero en 1561 fue refundada en su actual sitio con el nombre de Santiago de Los Caballeros de Mérida. Posteriormente se fueron fundando los pueblos actuales y ensamblando con el paso del tiempo la cultura española y la cultura indígena, lo que dio origen a los rasgos indohispanos que caracterizan al Merideño actual.

El territorio de la provincia de Mérida dependió del virreinato de la Nueva Granada hasta 1777, año en el cual pasó a depender de la Capitanía General de Venezuela. El 23 de noviembre de 1863 se creó el estado Mérida con el territorio de Mérida, Ejido, Bailadores, Mucuchíes y Timotes. En 1868 se incorporó al estado Zulia, junto con Táchira, pero se separó en 1869. En 1874 se le cambia el nombre por el de estado Guzmán. En 1881 pasó a formar parte del Gran Estado de Los Andes junto con Táchira y Trujillo, éste se disuelve en 1899 y queda circunscrito al territorio que tenía como estado independiente. Desde 1909 figura como estado Mérida.







No hay comentarios:

Publicar un comentario